Próximos eventos gratuitos de fiscalidad y pensiones. ¡Apuntese aquí!
En este vídeo les informamos sobre los próximos eventos en los que participará Consulae EAF:
https://www.youtube.com/watch?v=VtwpRxtHzRY
Y pueden apuntarse de manera totalmente gratuita aquí:
https://consulae.com/contacto/
Esperamos verles!!
Reciban un cordial saludo de todo el equipo de Consulae!
Nota de Mercado marzo 2019
Estamos enfrentándonos en este momento a un periodo de indefinición en unos mercados que desde hace dos o tres semanas, han llegado a zonas de resistencias, impulsados principalmente por un escenario favorable en la evolución de la «guerra comercial» entre China y EEUU.
En este punto, nuestra opinión es que la subida del mercado, ha metido ya en precio la certeza de un acuerdo comercial futuro, aunque no las posibles implicaciones de este acuerdo sobre los países afectados. Es decir, el mercado estaría cotizando favorablemente un acuerdo comercial, pero no la letra pequeña del mismo, algo que es imposible de valorar hasta que llegue el momento.
Por otro lado, tenemos un Brexit que se está desarrollando entorno a lo previsto por el mercado, con una clara derrotada (la Primera Ministra May). Tanto en la votación de enero, como en la votación de este martes, el Parlamente británico se ha mostrado claramente en contra del acuerdo ofrecido por la UE al Reino Unido. Sin embargo, también se han mostrado en contra de salir forzosamente, lo que se conoce como un Brexit duro. Así pues, esta situación podría prolongarse en el tiempo, y generar picos de volatilidad futuros.
En nuestra opinión, la situación del mercado en este momento, no favorece a la toma de posiciones compradoras en el mercado, ya que vemos más riesgo en comprar a estos niveles, que en tener paciencia y esperar a correcciones. Es más, en aquellos activos que han corrido con fuerza en los últimos meses, podría ser conveniente comenzar a pensar en hacer caja de una manera progresiva.
Nuestra idea, es que la paciencia y la liquidez serán claves este año para poder realizar un cierre de ejercicio positivo.
¿Quiere una revisión gratuíta de sus inversiones?
Mercados en resistencias, datos económicos que comienzan a mostrarse más flojos… ¿Qué hacer en este momento de mercado? ¿Momento de hacer caja? ¿Restructurar la cartera?… No se quede con las dudas!!
Desde el próximo 11 de marzo, hasta el viernes 22 de marzo, desde Consulae EAF les invitamos a que nos conozcan y aprovechen a resolver sus dudas de manera totalmente gratuíta y sin compromiso.
En estos días, puede concertar una cita presencial, escribiéndonos a nuestra dirección de contacto, y uno de nuestros asesores revisará su cartera y le ayudará a solucionar sus preguntas.
¿Se ha quedado fuera del mercado este 2019? Así actuaríamos nosotros.
Este inicio de año 2019 está siendo especialmente bueno, si uno lo mira de una manera aislada, pero si tenemos en cuenta lo que ha acontecido en el mercado durante el pasado 2018, se podría entender este rebote que está teniendo el mercado, como un ajuste del exceso de pánico vendedor que se produjo especialmente en los meses de octubre, noviembre y diciembre.
En este momento, la sensación que tenemos es que el mercado está subiendo en base a que se está descontado la posibilidad de un acuerdo comercial entre China y Estados Unidos, algo que todavía no ha llegado y que hasta que llegue puede todavía dar volatilidad al mercado. Además, consideramos que no se está teniendo en cuesta especialmente el desarrollo y posibles consecuencias del Brexit, por lo que consideramos que los riesgos que el mercado tiene por delante no son pocos.
Esta introducción, nos sirve de argumento para exponer a todos aquellos inversores que durante las caídas del año pasado deshicieron posiciones llevados por la tensión y el miedo que les provocaron las caídas de las bolsas. A estos inversores que se han quedado fuera del mercado y que no saben si tomar ahora posiciones o esperar, les recomendaríamos prudencia y paciencia.
Nuestra experiencia nos dice que no es aconsejable correr detrás del mercado, especialmente cuando este ya ha llegado a zonas de resistencias. Con un S&P500 rozando la gran resistencia de los 2.800 puntos, un DAX en los entornos de 11.600 puntos, o un Eurostoxx en 3.300 puntos, consideramos que tomar posiciones alcistas en este momento puede suponer más riesgo que beneficio.
Nuestro consejo sería el de tener la paciencia suficiente como para esperar a que los mercados tengan alguna corrección que pueda permitirnos una entrada en unos niveles más agradables.
El ahorrador español cada vez valora más la figura del Asesor Financiero
Muchas veces, cuando hablamos de ahorrar para la jubilación, hay quienes piensan que con destinar la parte de sus ingresos que puedan ahorrar a una cuenta y no tocarlos, es suficiente. Sin embargo, como ya hemos dicho en muchas ocasiones, el dinero en cuenta corriente no es un método válido de ahorro, especialmente en momentos como el actual donde la inflación hace que el dinero pierda poder adquisitivo. Es decir, cuando los tipos de interés no logran superar a la inflación, el dinero es cuenta corriente nos hace un poco más pobres cada año que pasa. Es por ello que invertir ese dinero se convierte no solo en algo recomendable, si no en algo necesario.
Ahora bien, invertir no es sencillo, y esto es algo que todo el mundo sabe y que puede suponer un importante escollo a superar por aquellos ahorradores que siendo conscientes de que necesitan invertir para sacar rendimiento a sus ahorros, no saben cómo hacerlo. Es aquí, donde destaca o debería destacar más de lo que lo hace actualmente, la figura del Asesor Financiero, una figura que en países como Reino Unido, Alemania o Estados Unidos, es clave.
En España, todavía estamos en una fase en la que aún siendo conscientes de la tremenda necesidad que tenemos de ahorrar para la jubilación o para completar esta, aún no confiamos en la figura del Asesor Financiero para ayudarnos a invertir nuestros ahorros, a pesar de que cada vez tenemos más formación financiera o acceso a la misma.
Motivos para que se de esta casuística podemos encontrar varios, pero quizás el principal motivo es que los ahorradores españoles se han acostumbrado a recibir un asesoramiento por parte de sus entidades bancarias de todas la vida, un asesoramiento que en muchas ocasiones a pesar de ser gratuito podía salir muy caro, ya que en la mayoría de ocasiones, las personas que prestaban este tipo de asesoramiento, por un lado no tenían los conocimientos suficientes (muchos empleados de banca, pasaron de comercializar tarjetas, préstamos o hipotecas, a vender productos de inversión tan complejos como las Preferentes o los bonos convertibles) como para poder prestarlo (aunque se tratara del director de la oficina bancaria) y por otro lado no hacían un asesoramiento desinteresado, si no una labor comercial, vendiendo los productos de su Entidad. De todos es sabido que las Entidades bancarias suelen tener periodos de campañas comerciales en los que se establecen una serie de objetivos a cumplir por parte de sus empleados.
Y aquí es donde hay que recordar la cantidad de productos tóxicos que algunas Entidades vendieron a sus clientes, sin que en la mayoría de los casos, ya no el producto fuera conveniente para ellos, si no que era un producto que ni siquiera quienes lo ofrecían a sus clientes conocían realmente en profundidad.
Así pues, creemos que la mejor manera de que cualquier ahorrador pueda conseguir sus objetivos, es la de confiar el cuidado y evolución de sus inversiones a personas que realmente se dedican a las inversiones de manera profesional.
Un buen Asesor Financiero debería de tener en cuenta los objetivos de inversión, las necesidades de liquidez, el horizonte temporal… y en base a ello, elaborar una cartera de inversiones con productos que el cliente conozca o entienda a la perfección, y que puedan ayudarle a cumplir sus objetivos, sea cual sea la Entidad que comercialice los mismos.
Sin embargo, es cierto que en los últimos años, y especialmente tras la entrada en vigor de la normativa MiFid II que impide que las entidades presten servicios de asesoramiento a aquellos clientes que no tengan firmado un contrato de asesoramiento con la Entidad, el número de ahorradores que han comenzado a solicitar los servicios de un Asesor Financiero no ha hecho más que crecer.
También a ello contribuye el hecho de que muchos clientes de grandes Entidades, se han quedado sin ningún tipo de asesoramiento, al no cumplir los requisitos de capital necesarios como para que a la Entidad le salga rentable asesorarle.
Pero no solo este ha sido el motivo. Como hemos comentado, el ahorrador español cada vez tiene a su alcance más información como para poder aumentar su formación financiera, lo que le puede ayudar a comprender el valor añadido que puede aportarle el trabajo de un Asesor Financiero que pueda velar realmente por sus intereses por encima de los de cualquier Entidad.
Situación técnica en el S&P500 (enero 2019)
Repasando niveles en el principal índice bursátil, el S&P500, vemos que tras haber marcado mínimos de los últimos meses en los 2.320 puntos, el mercado ha rebotado con cierta fuerza, y se ha vuelto a acercar a la primera zona de resistencia seria que tiene por delante, y que se situaría en los 2.600 puntos.
En nuestra opinión, mientras no veamos un cierre por encima de esos niveles, la credibilidad de este rebote estaría en entredicho. Sin embargo, un cierre por encima de 2.600 puntos, si que podría dar recorrido al mercado hasta los entornos de 2.800 puntos donde estaría la siguiente resistencia.
Por abajo, creemos que el soporte que hay que tener en cuenta en este momento estaría en los 2.530 puntos.
Por tanto, hay que estar bastante atentos a los movimientos del S&P500, ya que como se puede observar, el rango entre los soportes y las resistencias es muy estrecho, si tenemos en cuenta que la volatilidad del mercado sigue siendo elevada.
¿Qué podemos contratar en el mercado español? Mab, Latíbex, Renta Fija…
A la hora de contratar diferentes activos en el mercado español, creemos que es interesante que el inversor tenga claro qué es lo que puede comprar en cada una de las partes que componen el mercado español, que como sabrán está operado por Bolsas y Mercados Españoles (BME, empresa cotizada en el Ibex35)
Entre los principales componentes, podemos destacar:
Bolsas de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia
Son los principales centros de negociación bursátil. Hoy en día ya no es común la operativa física en estas bolsas, ya que la operativa hoy en día se realiza, casi en su totalidad de manera electrónica.
El principal mercado de valores, es la Bolsa de Madrid, cuyo índice de referencia es el Índice General de la Bolsa de Madrid. No obstante, de cara a lectores principiantes, destacaremos un índice principalmente:
Ibex35
Es el índice de referencia del mercado español. En el cotizan las 35 empresas de mayor capitalización del mercado bursátil. Estas 35 empresas, pueden ir variando, ya que dos veces al año, el Comité Asesor Técnico se reúne para decidir si hay modificaciones en la composición del índice. Para ello, tendrán en cuenta datos de capitalización media y de volumen de contratación de las diferentes empresas. Así pues, no es extraño que haya empresas que pasen del Ibex35 al mercado continuo, y viceversa.
El horario de contratación en el Ibex35, va desde las 9:00h a las 17:30h (más 5 minutos de subasta de cierre), de manera ininterrumpida.
Latibex
Es un mercado regulado por la Ley del Mercado de Valores, en el que cotizan en euros las principales empresas latinoamericanas. Utiliza como sistema de contratación la Plataforma electrónica de la Bolsa Española, al igual que cualquier acción que cotice en el mercado español.
Su horario es de 11:30h a 17:30h.
Su evolución a sido constante a lo largo del tiempo, pasando de los 6.000 millones de euros de capitalización en 1999, hasta los más de 425.000 millones de capitalización actualmente, casi un 40% de lo que supone la capitalización total del mercado español.
Entre los países que cuentan con presencia en el mercado Latibex a través de alguna de sus empresas, tenemos a Brasil, México, Argentina, Chile y Perú, siendo Brasil el país que cuenta con un mayor número de compañías cotizadas en euros.
MEFF
Es el Mercado Español de Futuros Financieros. Se trata de un mercado organizado, que está organizado, regulado y supervisado por la CNMV (Comisión Nacional del Mercado de Valores).
En este mercado, se pueden contratar tanto futuros como opciones, sobre índices o acciones.
AIAF
Es la Asociación de Intermediarios de Activos Financieros. Se trata de un mercado organizado de renta fija, conde se negocian activos de deuda de empresas, administraciones públicas o entidades financieras. No obstante, se trata de un mercado orientado principalmente a inversores institucionales. Para inversores particulares o minoristas, existe otro mercado de renta fija, conocido como SEND (Sistema Electrónico de Negociación de Deuda).
MAB
Se trata del mercado alternativo bursátil, y es un mercado organizado, que se diferencia del Mercado Continuo al contar con una regulación diferente y especialmente creada para las Sicav, las empresas de Capital Riesgo o las PYMES en expansión.
Conclusiones de este 2018: un año complicado.
A pocos días para que termine el año 2018, un año muy complicado de manejar, nos gustaría hacer una nota resumen de qué es lo que ha pasado y dónde ha habido los principales problemas.
Año históricamente complicado para la renta fija
Uno de los factores que este año ha condicionado el comportamiento de muchas carteras de inversión, ha sido que la renta fija, que como saben es uno de los activos conservadores por excelencia, no ha logrado generar rendimientos positivos. Es más, la gran mayoría de activos de renta fija en euros, ha tenido pérdidas en este año.
Como saben, las subidas de tipos de interés, afectan negativamente a los precios de los bonos, por lo que en un escenario de subida de tipos de interés, la renta fija tiende a sufrir, especialmente en vencimientos a largo plazo.
Mucha incertidumbre en las bolsas
Al mal comportamiento de la renta fija, se ha sumado un año de muchas incertidumbres, donde han destacado tres acontecimientos por encima del resto: la guerra comercial entre China y Estados Unidos (el más importante), los presupuestos italianos y el Brexit.
Además de estos factores, también ha habido problemas con las ventas que durante la parte final del año se han visto en el sector tecnológico, especialmente en las grandes compañías que habían subido fuertemente en años anteriores, como consecuencia de la subida de tipos de interés en Estados Unidos.
¿Cómo parece que empezará 2019?
De cara al próximo año, todo parece indicar que aunque hay una cierta relajación en estas incertidumbres, cualquier escenario sigue abierto.
Por un lado, la guerra comercial parece que está en una fase de acercamiento de posturas entre China y Estados Unidos, aunque hasta que no se llegue a un acuerdo en firme, cualquier noticia o rumor, hará que los mercados tengan volatilidad.
Por otro lado, los presupuestos italianos parecen enfocados en la buena dirección, con una predisposición favorable tanto de Bruselas como de Italia en llegar a un acuerdo.
Respecto a la resolución del Brexit, quizás es uno de los focos de tensión que más posibles resoluciones tiene, siendo el apoyo del Parlamento a May (cosa que vemos poco probable a día de hoy), el único escenario realmente bueno que vemos. Otros escenarios, darían volatilidad al mercado y más incertidumbres.
En cuanto a activos, seguimos viendo dificultades para que la renta fija vuelva a generar rentabilidades positivas y seguimos considerando que la volatilidad en los mercados ha llegado para quedarse.
Novedades en la guerra comercial: E.E.U.U. aplica un 10% a las exportaciones chinas.
Si ustedes son asiduos seguidores de los mercados financieros, sabrán que durante estos últimos meses el comportamiento de las principales bolsas mundiales ha estado marcado por el enfrentamiento comercial que inició Donald Trump contra China en un inicio, y que posteriormente ha ido extendiendo a través de declaraciones en su medio favorito (Twitter), contra la Unión Europea y Japón.
Esto ha provocado un fuerte incremento de las incertidumbres, lo que se ha traducido en una rebaja drástica del volumen de contratación en los mercados, y en un comportamiento errático de las bolsas, pero siempre con un cierto sesgo bajista, especialmente en las bolsas europeas y por supuestos en las bolsas de los mercados emergentes. Mucho más contenido ha sido el comportamiento de las bolsas norteamericanas, que han continuado con su buen comportamiento salvo las grandes empresas tecnológicas (recogidas en el Nasdaq) que sí han sufrido correcciones puntuales de cierto calado.
El miedo a que los aranceles de Trump puedan suponer un frenazo al crecimiento económico global, es algo que está muy presente en el mercado, por lo que cualquier noticia que se vaya conociendo sobre la evolución de la guerra comercial, es relevante.
Ayer, conocíamos que Trump, aplicará (desde este mes) aranceles de un 10% a el equivalente a 200.000 millones de dólares de exportaciones chinas. Este gravamen subirá al 25% en enero del próximo año, en el caso de que no se llegue a un acuerdo satisfactorio. El Presidente norteamericano, también avisaba de que en caso de que China tomara algún tipo de represalia, se incrementaría el montante total de productos exportados sobre los que aplicar aranceles.
Y aquí es quizás donde radica el principal aspecto de presión que está manejando Trump en esta guerra comercial. A fecha de hoy, las exportaciones chinas a Estados Unidos, son muy superiores a las exportaciones norteamericanas a China, por lo que el Gobierno del gigante asiático, no contaría con la misma «fuerza de negociación» que la administración de Trump.
De todas formas, lo que el consenso de mercado espera es que haya un acuerdo final que pueda «contentar» a ambos contendientes, y que frene esta situación que al fin y al cabo y si lo piensan con calma, no beneficia a ninguno de los dos países.