Tanto BCE como FED cumplen con lo previsto, aunque con matices.

Tras una semana marcada por la FED y el BCE, y por el vencimiento de hoy viernes, las conclusiones que podemos sacar son las siguientes.

FED

La FED, ha subido tipos de interés, tal y como estaba previsto, en 0,25%. Nada que el mercado no esperara. Sin embargo, lo que si fue una sorpresa fueron las previsiones económicas, que quizás dejaron un mensaje de cierta preocupación en los inversores, al captarse menos euforia que otras veces.

Esto provocó que el mercado americano cerrara la sesión con cierta debilidad, una debilidad que hemos seguido manteniendo estos días, y que nos obliga a estar atentos, ya que el mercado americano está en zonas altas.

BCE

El BCE, dejó los tipos de interés sin variación, algo que contentó a las bolsas en el día de ayer, pero que no es una buena noticia para un sectorial bancario que hoy está sufriendo un duro castigo. También se prolongó el QE hasta diciembre, aunque se reduce la cuantía de compras de deuda a la mitad. Así pues una de cal y una de arena por parte del BCE.

También prudencia en las bolsas europeas, ya que si bien los datos económicos acompañan, el sectorial bancario tiene cierto peso en las bolsas, por lo que una debilidad manifiesta en el sector podría provocar correcciones puntuales en los mercados.

La FED y el BCE protagonistas de la semana

Entre hoy y mañana, todas las miradas de los inversores estarán puestas en las decisiones de la Fed (hoy) y el BCE (mañana) con respecto a la evolución de sus políticas monetarias.

En EEUU se espera subida de tipos

Con respecto al banco central norteamericano, como ya saben, ya hace tiempo que el famoso QE quedó atrás, y ahora lo más relevante es conocer cómo ven sus miembros la evolución económica del país, y sobretodo, como van a quedar los tipos de interés, que en este momento están en el 1,75% y que se espera que suban hasta el 2%.

En Europa se espera que no haya variación en los tipos

El BCE por su parte, va considerablemente por detrás en lo que a política monetaria se refiere. En el caso europeo, el QE sigue vigente, por lo que el mercado estará muy atento a la decisión sobre los tipos de interés de mañana. Actualmente, los intereses están al 0% y se espera que no haya variaciones, por lo que si hubiera una subida de tipos, tal y como han comentado algunas voces desde el BCE, podría haber sorpresa y por tanto movimiento en la bolsa.

En caso de que haya subida de tipos, habrá que estar atentos, ya que aunque el sectorial bancario lo recibiría con alegría, lo normal a corto plazo es que el mercado interprete que el final del QE va en serio, y por tanto se pudieran producir caídas en los mercados.

¿En qué me puede ayudar un Asesor Financiero?

A la hora de invertir, son tantos los factores que hay que tener en cuenta, que muchos ahorradores no se «atreven» a dar el paso para sacarle más partido a su dinero. Sin embargo, en los tiempos que corren, con unas pensiones en una situación delicada (especialmente para los trabajadores jóvenes en activo) y unos tipos de interés que no cubren la inflación, mantener el dinero sin invertir, supone una constante pérdida de poder adquisitivo para los ahorradores.

Es por ello, que es imprescindible, comenzar a rentabilizar nuestros ahorros, y la mejor manera de hacerlo es invirtiéndolos.

Sin embargo, creemos que el cambio de ahorrador a inversor, no debe darse nunca en solitario, ya que en el campo de las inversiones, las malas decisiones pueden costar mucho dinero.

Dado el nivel de experiencia y conocimiento financiero que se requiere para invertir de manera adecuada, el contar con un Asesor Financiero profesional es algo que puede cambiar radicalmente la hoja de ruta de nuestras finanzas, y por supuesto, el éxito o no de estas.

¿En qué puede ayudarnos un Asesor Financiero?

A la hora de pensar en un asesor profesional, lo primero que se nos puede venir a la cabeza, es la figura que hemos idealizado en la gran pantalla, donde alguien se pasa el día comprando y vendiendo para que sus clientes ganen dinero. Sin embargo, nada más alejado de la realidad.

Un Asesor Financiero, debe en primer lugar, conocer a su cliente, y elaborar un estudio de las necesidades y objetivos del cliente, ya que esta es la única manera en la que podrá ayudarle realmente. Haciendo esto, el Asesor Financiero, puede conocer el nivel de tolerancia al riesgo de su cliente, y el horizonte temporal que tienen que tener sus inversiones.

Objetivos y necesidades del cliente. Perfil de Riesgo

Muy sencillo, este estudio inicial de las características y objetivos del cliente se hace para proponerle una cartera de inversiones que se ajuste completamente a lo que este necesita.

Habrá clientes que puedan invertir en cualquier activo (acciones, fondos de inversión, inmuebles…), ya que su perfil de riesgo lo tolera; y habrá clientes que no puedan hacerlo, y su cartera tenga que estar compuesta de aquellos productos que sí son adecuados para ellos.

Con esto se evita que los clientes tengan en su cartera activos que ni siquiera conocen o llegan a entender, como por ejemplo las famosas Preferentes o los Pagarés de Nueva Rumasa, activos que hicieron perder mucho dinero a sus compradores, y que en la mayoría de los casos, no eran adecuados para su perfil de riesgo.

Así pues, quédense con la idea de que un buen Asesor Financiero, evitará que inviertan en productos que no sean totalmente adecuados a sus necesidades y objetivos.

Pero esto solo es una de las contribuciones que un Asesor Financiero puede ofrecer a sus clientes.

Seguimiento de las inversiones

Además de la configuración de la cartera, hay una parte más importante que es el seguimiento de la misma.

De nada sirve configurar una cartera, si esta no se va ajustando a los cambios del mercado. De echo, el éxito o no de una inversión, radica en la flexibilidad y rapidez que tenga el inversor de adecuar la misma a las situaciones cambiantes de la economía.

Supongamos por ejemplo que un cliente invierte en bancos. Cuando el ciclo económico esta positivo para los bancos, es buena idea tenerlos en cartera, pero cuando el ciclo no es favorable, no tiene sentido. Es por ello, que un Asesor Financiero, puede ayudarle a determinar, que sectores son más adecuados en un determinado ciclo económico y cuales no; o lo que es más importante, podrá ayudarle a determinar en qué momentos es mejor no estar invertido, en cuales hay que estar invertido en activos más defensivos y en cuales se puede asumir más riesgo.

Timing de la inversión

Uno de los principales errores que se comete cuando se es principiante en el mundo de las inversiones, es no tener claro cuando hay que comprar o cuando hay que vender. Hay ocasiones en las que un movimiento de pánico en el mercado provoca que nos precipitemos a la hora de vender, y hay ocasiones en las que una pequeña subida de las bolsas, hace que compremos en un momento en el que no hay que hacerlo.

Contar con la ayuda de un Asesor Financiero en estos momentos es algo que puede sernos muy útil en estos momentos en los que no tenemos claro como interpretar los movimientos que se producen en el mercado.

Hemos de tener en cuenta, que como hemos dicho anteriormente, además de conocimiento, es importante contar con experiencia, y en ocasiones se producen situaciones o movimientos bursátiles que solo un inversor con experiencia sabe interpretar.

Segunda opinión

Otra de las bonanzas de contar con la ayuda de un Asesor Financiero, es que este nos puede ayudar a contrastar nuestras opiniones o ideas de inversión.

Por norma general, invertir suele ser un proceso difícil, en el que la toma de decisiones en solitario puede ser psicológicamente nefasto para nuestros intereses. Por ello, contar con una segunda opinión, puede liberarnos de ese exceso de presión, y hacer que podamos considerar la inversión que habíamos planteado, desde otro punto de vista.

También en momentos en los que nuestras inversiones no están saliendo bien, hablar con otra persona puede ayudarnos a afrontar la situación con más tranquilidad y a no tomar decisiones «en caliente».

Conclusión

Invertir no es tarea sencilla. Además de conocimientos y experiencia, hay que tener tiempo y capacidad para analizar las situaciones que con frecuencia se dan en los mercados financieros, para poder tomar las decisiones de inversión más adecuadas para nuestros intereses.

Es por ello, que no es recomendable invertir en solitario a no ser que tengamos esas características que comentamos.

Para adentrarnos en el mundo de las inversiones de una manera segura y controlada, es recomendable contar con la ayuda de la figura del Asesor Financiero, algo que cada vez más inversores hacen.

Debemos de ver al Asesor Financiero, como una herramienta que nos puede ayudar a rentabilizar nuestros ahorros y ayudarnos a lograr objetivos tan necesarios como preparar la jubilación.

En nuestra opinión, creemos que en una sociedad cada vez más profesionalizada, en la que cuando tenemos un problema legal contratamos a un abogado, o cuando tenemos una avería en nuestro coche, contratamos a un mecánico, no podemos afrontar en solitario algo tan importante como nuestras finanzas, donde existe una línea muy fina entre ganar dinero o perderlo.

 

 

Tensiones políticas en España e Italia hacen caer los mercados.

Muchos lectores se estarán preguntando, qué es lo que está pasando en las bolsas en estos últimos días, donde los números rojos han vuelto a los principales índices, especialmente a mercados como el Ibex35 español, y el Mib italiano.

La respuesta la encontramos en el terreno político, donde las inestabilidades han vuelto a incrementarse, concretamente en Italia y España. No es la primera vez en los últimos meses, que los mercados sufren correcciones en base a criterios políticos y no económicos, correcciones que como hemos visto en el pasado, suelen ser puntuales.

¿Qué está pasando en Italia y España para que esto afecte a las bolsas?

Italia

En Italia, el presidente de la República, Sergio Mattarella, ha rechazado la propuesta de La Liga y el Movimiento 5 Estrellas, para investir como ministro de economía a un político contrario al euro. Esto ha provocado que Giuseppe Conte haya descartado formar gobierno, algo que vuelve a sumir al país en una importante crisis institucional.

Lógicamente, en el corto plazo, el mercado está penalizando este hecho, siendo los bancos italianos quienes más están sufriendo en bolsa. Sin embargo, de cara al medio y largo plazo, la idea de tener un gobierno donde algunos de sus miembros fuera contrario al euro, supondría un mayor estrés y preocupación para los mercados.

España

En España, las últimas condenas impuestas a algunos de los principales miembros de la «trama Gürtel», han provocado que el PSOE lanzara una moción de censura contra el gobierno de Mariano Rajoy, una moción que se celebrará el jueves 31 de maya y el viernes 1 de junio.

Sin embargo, la moción, que cuenta con los apoyos de los 84 diputados socialistas, necesitaría 176 votos para salir adelante, por lo que el dirigente socialista Pedro Sanchez, necesitará llegar a acuerdos.

Toda esta incertidumbre, también está provocando que el índice de referencia español esté siendo duramente castigado en los últimos días.

El petróleo sube con fuerza y supera los 77$

Sube con fuerza el petróleo, impulsado por la ruptura del pacto nuclear entre Irán y Estados Unidos que ayer anunció Donald Trump.

El mercado, descuenta la futura imposición de sanciones por parte de Estados Unidos a Irán, consecuencia de las cuales se puede producir una escasez en la demanda que podría provocar una continuación alcista en la subida del precio del crudo. De hecho, según los analistas de Goldman Sachs, el precio del barril todavía podría encarecerse hasta en 6 dólares más.

Esta subida en el precio del petróleo, ha arrastrado al alza a todas las compañías del sector, que junto al sectorial bancario, han apoyado a que los mercados subieran en la jornada de hoy, a pesar de que la noticia de la ruptura del pacto nuclear no es del todo positiva en el medio plazo.

¿Por qué suben los bancos?

La subida en los precios del petróleo, supondría un efecto inflacionista en la economía, lo que daría pie a nuevas subidas de tipos de interés, algo que beneficia lógicamente al sectorial bancario.

¿Cómo invierto en una tendencia de moda como la Robótica?

Una de las temáticas que más interés está despertando entre los inversores, es la relacionada con la robótica y la inteligencia artificial, dos campos que están creciendo exponencialmente en los últimos años. Sin embargo, a la hora de invertir en este tipo de sectores, no siempre es sencillo el saber como hacerlo de la manera más apropiada.

¿Cómo invertir en robótica o inteligencia artificial?

Lógicamente, las empresas tecnológicas que podrían darnos exposición a este sector, suelen cotizar en las principales bolsas mundiales, como pueden ser el Nasdaq en Estados Unidos, el Hang Seng en China o el Kospi coreano. Sin embargo, aunque sepamos localizar las empresas que nos pueden interesar, puede darse el caso de que nos encontremos con problemas a la hora de comprarlas, ya sea por que nuestro banco no tiene la posibilidad de contratar valores del mercado concreto en el que cotiza o porque el acceso a este mercado es demasiado caro en términos de comisiones y gastos.

Fondos de Inversión

Es por ello, que una de las herramientas que mejor nos puede funcionar, para posicionarnos en este sector, de una manera económica y sobretodo diversificada, es un fondo de inversión.

Existen fondos de inversión (cada vez más) que invierten en esta temática, precisamente por la elevada demanda que existe entre los inversores. Fondos como el Pictet Robotics o el Allianz Global Artificial Intelligence, pueden ser excelentes instrumentos para incorporar algo de este sector tan específico en nuestras carteras.

ETFs

Pero no solo se pueden utilizar los fondos de inversión en este caso. Hay también instrumentos de gestión pasiva, como son los ETFs, que pueden replicar el sectorial, como por ejemplo el iShares Automation & Robotics.

Ya depende del riesgo que quiera asumir cada inversor, el posicionarse vía fondos o vía ETFs. Como saben, el ETF hace una replica del índice de referencia, sin que haya ningún tipo de gestión mediante, por lo que en fases bajistas del mercado, suele tener un riesgo mayor.

Resultados del Banco Santander. Sin sorpresas.

Hoy hemos conocido los resultados del Banco Santander, que a pesar de estar en línea con lo esperado, están provocando caídas en el precio de la acción (superiores al 2% en este momento).

La Entidad presidida por Ana Botín, ha registrado un beneficio de 2.054 millones de euros en este primer trimestre del año, algo que supone un 10% más que el ejercicio pasado, para el mismo periodo de tiempo.

En Positivo

A este beneficio han contribuido en gran parte las mejoras de sus negocios en Brasil y México, y por supuesto la matriz española, que tras la integración del Banco Popular, ha logrado mejorar su aportación al beneficio total de la empresa (mejora en el coste de crédito y mayores ingresos comerciales), a pesar de que con esta compra, los costes se vieron incrementados en un inicio.

Lógicamente, aunque Banco Santander es una entidad española, la necesidad actual de crecimiento que tienen los bancos, ha fomentado que el Santander haya tenido que ir abriendo negocio en otros países, algo que ha ido contribuyendo a este crecimiento en los últimos años. De hecho, prácticamente la mitad del beneficio conseguido en este primer trimestre, procede de América.

En Negativo

Por la parte negativa, el beneficio en Reino Unido ha disminuido de manera relevante, debido al incremento de la competencia y al aumento de los costes provocados por una mayor regulación y el proceso de transformación digital que está llevando a cabo el banco.

El sector de automoción lastra hoy al mercado alemán.

Continúa la tranquilidad en los principales mercados internacionales, tras unas últimas semanas marcadas por la volatilidad y las caídas provocadas por dos factores principalmente, las tensiones comerciales entre China y Estados Unidos, provocadas por los aranceles al acero impuestos por Trump y las posteriores declaraciones del Presidente norteamericano contra el gigante asiático; y por otro lado, el incremento de las tensiones en Siria, que ha vuelto a enfrentar (afortunadamente y por el momento, solo con declaraciones) a Estados Unidos y Rusia.

Sin embargo, estas dos últimas semanas han estado mucho más tranquilas, y a ello ha contribuido el comienzo de la temporada de resultados empresariales, que por el momento no está generando demasiadas sorpresas.

En el día de hoy, hemos tenido subidas en las principales plazas europeas, con la salvedad del DAX (bolsa alemana), que se ha visto perjudicada por los malos resultados y empeoramiento de perspectivas de Continental, una de las principales empresas del sector automoción, que es de los que más pesa en el índice alemán.

¿Quiere tener éxito en sus finanzas? Pinche aquí