¿La Renta Fija, es Fija?
Una de las creencias erróneas más extendidas es pensar que invertir en renta fija es invertir sin riesgos. Muchos inversores no entienden las fluctuaciones que han experimentado sus fondos de renta fija en las últimas semanas. En este artículo vamos a tratar los tres principales riesgos que se asumen con la compra de este activo y cómo les afecta la situación actual.
Riesgo de mercado: es la posibilidad de que el activo cotice por debajo del precio que pagamos cuando lo adquirimos. Esto ocurre cuando se produce una subida en los tipos de interés.
Pongamos un ejemplo: si yo el año pasado compré un bono con vencimiento a 10 años con un tipo de interés del 2% y al año siguiente hay una subida de tipos de interés, y el mismo bono, con la misma duración, lo ofrecen con un interés del 2,5%. Eso hace que mi bono sea menos atractivo por tener un tipo menor que el de mercado y que por tanto, si yo quiero vender el bono antes de su vencimiento, deba venderlo a un precio menor del adquirido.
¿Qué es lo que ha ocurrido en las últimas semanas?
Como consecuencia de la crisis sanitaria que estamos viviendo los tipos, tanto en la deuda pública como en la privada, han subido, esto se debe a una menor demanda de compra. El mercado ha entrado en fase de estrés por la incertidumbre y el parón económico, notándose más estas subidas de tipos de interés en los países más afectados por la epidemia. Es por ello, que los Bancos Centrales (La FED, el Banco Central de Japón, el BCE, etc.), se han lanzado a una compra de activos de deuda pública y privada sin precedentes. Lo que pretenden con esta acción es aumentar la demanda y hacer que los tipos bajen. El objetivo final es que las economías más afectadas por la epidemia no se tengan que endeudar a un tipo mayor.
¿Qué más riesgos podemos esperar?
Se ha hablado mucho en las últimas semanas sobre la evolución del precio del petróleo y el acuerdo de producción al que intentan llegar todos los miembros de la OPEP. ¿En qué afecta esto a mi cartera de renta fija?
Esto afecta a la deuda High Yield de determinadas zonas geográficas que son dependientes de la producción de petróleo (México, Venezuela, EEUU, Rusia, etc.) La bajada sin precedentes que ha sufrido el precio del petróleo hace que a muchas empresas no les salga rentable continuar con la extracción de petróleo. Esto puede originar una oleada de quiebras que afecte a la deuda emitida por dichas empresas. Esto provocaría los siguientes riesgos:
Riesgo de crédito: se trata del riesgo que se asume por la posible falta de cobro de los intereses y/o principal de la inversión por parte del emisor.
Riesgo de liquidez: es el riesgo de que no se encuentre contrapartida en el mercado y, por tanto, que no se pueda vender el producto.
Estamos en un momento único para revisar la parte de la cartera que invierte en activos de renta fija. Hacer una estrategia adecuada a la situación que estamos viviendo nunca ha sido tan necesario.