Entradas
CONFERENCIA DE CONSULAE EN RANKIA «La inversión temática: la clave para aumentar su rentabilidad a largo plazo»
El mundo actual está en constante evolución. La innovación y el ingenio humano no para de desarrollar ideas que contribuyen a ese cambio. En Consulae EAF pensamos que invertir en las temáticas adecuadas puede ayudar a que los inversores se beneficien de los cambios estructurales y coyunturales que puedan revolucionar la economía.
¡Este domingo os esperamos en Rankia a las 18:00h!
Este domingo os esperamos en Rankia a las 18:00h. Situación actual de los mercados con el #COVID -19, ideas de inversión en renta variable y renta fija, posibles estrategias a seguir en las carteras.
Pincha en el siguiente enlace para poder acceder a la información:
¡No te pierdas la intervención de José Manuel en Estrategias de Inversión!
Pincha en el siguiente enlace para ver las respuestas del consultorio de fondos de Estrategias de Inversión:
ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN 09.04.2020
El riesgo de las pensiones en el escenario de una mayor esperanza de vida
“Una imagen vale más que mil palabras”, o eso dicen. En la parte superior pueden ustedes observar el gráfico de la población española y un cálculo de su evolución para los próximos años.
Según estudios del Fondo Monetario Internacional (FMI), «si todos viviéramos tres años más que los que marca nuestra actual expectativa de vida, los costes relacionados con las pensiones podrían crecer hasta un 50% para la economías avanzadas y emergentes. Definitivamente, los gobiernos, los fondos de pensiones y los individuos están subestimando seriamente las perspectivas de una vida más larga de lo anticipado. Si no tomamos medidas, ¿cómo podemos enfrentar este reto?». Con estas declaraciones, el FMI alertaba sobre los posibles efectos que va a tener en un futuro el aumento de la longevidad en el sistema de pensiones públicas, así como sobre la perspectiva de crecimiento de los países afectados.
En países como España, la pirámide de población (obsérvese la imagen que ofrecemos a continuación), evoluciona paralelamente al aumento del envejecimiento. Este tipo de pirámide se caracteriza por corresponderse precisamente con un fuerte aumento de la esperanza de vida pero, a la par, también con tasas de nacimiento muy bajas.
¿Qué supone, pues, el envejecimiento de la población? Disponer de una menor masa laboral, lo que implica una merma en el crecimiento a medio plazo y una reducción drástica de la aportación al sistema de pensiones públicas. Recordemos, que en el caso de España, la seguridad social se rige por el sistema de reparto, también conocido como el sistema solidario. ¿Cómo funciona? Las cuotas que pagan los trabajadores no son para sí mismos, sino para toda la colectividad. El dinero recaudado se utiliza para sufragar la viudedad de un trabajador que fallece, la jubilación de otro que deja la vida laboral activa, la pensión de orfandad de un menor, etc.
Para hacer frente a este grave problema, el FMI (Fondo Monetario Internacional) recomienda llevar a cabo medidas drásticas, muchas de las cuales ya se están implantando: retraso en la edad de jubilación, recorte en las pensiones públicas, aumento de las cotizaciones, posibilidad de que los Estados puedan contratar coberturas con aseguradoras, que los gobiernos fomenten el ahorro privado para que su aportación a la hora de la jubilación sea tan importante como la pensión pública, etc.
Estas medidas son sólo una muestra de la tónica que va regir en un futuro. Las pensiones públicas tenderán a ser de subsistencia lo que hará necesario tener un complemento privado. Por ello, es imprescindible planificar la jubilación también por el sistema privado. La gente joven (que es la más afectada), debería empezar a planificar su jubilación en el mismo momento en que empieza a obtener ingresos (y siempre que su economía doméstica así se lo permita), debe ser rigurosa con su plan de jubilación y ponerse en manos de un profesional que le ayude a encontrar los mejores instrumentos y activos que se adapten a su perfil y objetivos.
¿Se ha quedado fuera del mercado este 2019? Así actuaríamos nosotros.
Este inicio de año 2019 está siendo especialmente bueno, si uno lo mira de una manera aislada, pero si tenemos en cuenta lo que ha acontecido en el mercado durante el pasado 2018, se podría entender este rebote que está teniendo el mercado, como un ajuste del exceso de pánico vendedor que se produjo especialmente en los meses de octubre, noviembre y diciembre.
En este momento, la sensación que tenemos es que el mercado está subiendo en base a que se está descontado la posibilidad de un acuerdo comercial entre China y Estados Unidos, algo que todavía no ha llegado y que hasta que llegue puede todavía dar volatilidad al mercado. Además, consideramos que no se está teniendo en cuesta especialmente el desarrollo y posibles consecuencias del Brexit, por lo que consideramos que los riesgos que el mercado tiene por delante no son pocos.
Esta introducción, nos sirve de argumento para exponer a todos aquellos inversores que durante las caídas del año pasado deshicieron posiciones llevados por la tensión y el miedo que les provocaron las caídas de las bolsas. A estos inversores que se han quedado fuera del mercado y que no saben si tomar ahora posiciones o esperar, les recomendaríamos prudencia y paciencia.
Nuestra experiencia nos dice que no es aconsejable correr detrás del mercado, especialmente cuando este ya ha llegado a zonas de resistencias. Con un S&P500 rozando la gran resistencia de los 2.800 puntos, un DAX en los entornos de 11.600 puntos, o un Eurostoxx en 3.300 puntos, consideramos que tomar posiciones alcistas en este momento puede suponer más riesgo que beneficio.
Nuestro consejo sería el de tener la paciencia suficiente como para esperar a que los mercados tengan alguna corrección que pueda permitirnos una entrada en unos niveles más agradables.
El petróleo sube con fuerza y supera los 77$
Sube con fuerza el petróleo, impulsado por la ruptura del pacto nuclear entre Irán y Estados Unidos que ayer anunció Donald Trump.
El mercado, descuenta la futura imposición de sanciones por parte de Estados Unidos a Irán, consecuencia de las cuales se puede producir una escasez en la demanda que podría provocar una continuación alcista en la subida del precio del crudo. De hecho, según los analistas de Goldman Sachs, el precio del barril todavía podría encarecerse hasta en 6 dólares más.
Esta subida en el precio del petróleo, ha arrastrado al alza a todas las compañías del sector, que junto al sectorial bancario, han apoyado a que los mercados subieran en la jornada de hoy, a pesar de que la noticia de la ruptura del pacto nuclear no es del todo positiva en el medio plazo.
¿Por qué suben los bancos?
La subida en los precios del petróleo, supondría un efecto inflacionista en la economía, lo que daría pie a nuevas subidas de tipos de interés, algo que beneficia lógicamente al sectorial bancario.
Resultados del Banco Santander. Sin sorpresas.
Hoy hemos conocido los resultados del Banco Santander, que a pesar de estar en línea con lo esperado, están provocando caídas en el precio de la acción (superiores al 2% en este momento).
La Entidad presidida por Ana Botín, ha registrado un beneficio de 2.054 millones de euros en este primer trimestre del año, algo que supone un 10% más que el ejercicio pasado, para el mismo periodo de tiempo.
En Positivo
A este beneficio han contribuido en gran parte las mejoras de sus negocios en Brasil y México, y por supuesto la matriz española, que tras la integración del Banco Popular, ha logrado mejorar su aportación al beneficio total de la empresa (mejora en el coste de crédito y mayores ingresos comerciales), a pesar de que con esta compra, los costes se vieron incrementados en un inicio.
Lógicamente, aunque Banco Santander es una entidad española, la necesidad actual de crecimiento que tienen los bancos, ha fomentado que el Santander haya tenido que ir abriendo negocio en otros países, algo que ha ido contribuyendo a este crecimiento en los últimos años. De hecho, prácticamente la mitad del beneficio conseguido en este primer trimestre, procede de América.
En Negativo
Por la parte negativa, el beneficio en Reino Unido ha disminuido de manera relevante, debido al incremento de la competencia y al aumento de los costes provocados por una mayor regulación y el proceso de transformación digital que está llevando a cabo el banco.