¿Tienes alguna pregunta sobre fondos? ¡Este jueves Consulae está en Estrategias de Inversión!

No dudéis en enviar vuestras preguntas, consultas o dudas sobre fondos de inversión a nuestro Socio, Jose Manuel García Rolán, quién estará el próximo jueves día 4 de julio en Estrategias de Inversión.

En enlace donde podéis hacer las consultas es este:

https://www.estrategiasdeinversion.com/analisis/consultorio/pregunta/jose-manuel-garcia-rolan-m-360541

Saludos,

Equipo de Consulae

 

Comentario Gestión Boutique CL Flexible. Primer trimestre de 2019.

Cierre del primer trimestre de 2019 en el Gestión Boutique CL Flexible, el fondo asesorado por nuestra EAF.

Resultado en el año por encima del 5% de rentabilidad en un comienzo de año en el que con el fuerte tirón de inicio, se ha ido aprovechando para ir rebajando exposición a riesgo en el fondo mediante la apertura de coberturas sobre Eurostoxx, Ibex35 y DAX y el cierre de algunas posiciones que nos aportaban sesgo a sectores que habían aportado mucha volatilidad en el pasado, como el tecnológico americano o las pequeñas y medianas compañías a nivel global (Europa, Asia y EEUU).

También se han ido subiendo los pesos a posiciones más defensivas, mediante la compra de algunos ETFs sectoriales, de salud (sectorial americano) y consumo básico (sectorial americano); al tiempo que se abrían posiciones en renta variable japonesa, también mediante un ETF.

Con todo ello, la parte sesgada a renta variable de la cartera, tiene un equilibrio entre Europa y Estados Unidos, aunque la exposición a renta variable europea está en este punto prácticamente cubierta o protegida en su totalidad, mientras que el posicionamiento a renta variable de Estados Unidos es más sectorial y táctica, con presencia principalmente en sectores defensivos como hemos comentado anteriormente.

Por otro lado, seguimos manteniendo una posición elevada en liquidez, en espera de que correcciones en el mercado nos den buenas oportunidades de compra. Recordamos que no tenemos apenas posiciones en renta fija, salvo un 7% de la cartera en bonos flotantes a corto plazo y un 3% en renta fija emergente, ya que seguimos viendo un escenario complicado para la renta fija.

Así pues, en este punto de mercado, el fondo mantiene una estrategia de prudencia ante los acontecimientos que pueden venir por delante, y teniendo en cuenta que la confirmación de una acuerdo comercial entre China y Estados Unidos puede estar ya metida en precio en gran parte, y que cualquier variación en la hoja de ruta puede por tanto aportar volatilidad, una volatilidad que por el momento ha desparecido del mercado.

 

 

Enlace a nuestro consultorio de fondos del 8 de marzo de 2019

Enlace al último consultorio de fondos de inversión realizado por Consulae EAF en Estrategias de Inversión:

Esperamos que sea de su agrado!!

https://www.estrategiasdeinversion.com/analisis/consultorio/miguel-angel-cicuendez-m-360441

¿Quiere empezar a invertir? Utilice los productos adecuados.

Muchas veces, tenemos reuniones con ahorradores que han decidido dar un paso más en su salud económica, y quieren comenzar a invertir su dinero. Sin embargo, y especialmente cuando estos ahorradores no tienen demasiada formación financiera, surge la gran cuestión: ¿en qué invierto y cómo lo hago?

Debemos invertir en productos que podamos entender

Como hemos comentado en muchas ocasiones, no es necesario invertir en «cosas extrañas o complicadas» para poder sacar rentabilidad a nuestro dinero. Por lo tanto, nuestro primer consejo es que utilicen siempre productos que conozcan y sean capaces de entender, ya que así podrán valorar los riesgos y beneficios que tiene esa inversión.

Fondos de Inversión. El activo de inversión por excelencia

Profundizando un poco más en el ahorrador principiante, creemos que uno de los activos que mejor le encajan a la hora de comenzar a invertir, son los fondos de inversión, que como ya hemos comentado otras veces, reúnen una serie de condiciones que creemos son muy interesantes. Pero no creemos que los fondos de inversión sean un producto solo aconsejable para inversores principiantes, ni mucho menos. De echo, a lo largo de nuestros años de experiencia, hemos podido comprobar como independientemente de la experiencia o formación de los inversores, el producto preferido para invertir son los fondos de inversión.

Ventajas de invertir en fondos de inversión

Recordemos brevemente algunas de sus ventajas:

– Podemos aprovecharnos de la diversificación. Al ser productos que cuentan con un gran patrimonio, tienen capacidad para invertir en muchos más activos que un inversor particular.

Costes bajos. Los fondos cobran una comisión de gestión anual. Sin embargo, si pensamos lo que nos costaría replicar la cartera que pueden tener un fondo de inversión, llegaríamos a la conclusión de que sería muchísimo más caro.

– Evitamos barreras de entrada. Hay mercados que para un particular son poco accesibles, principalmente por un tema de costes. Es decir, para un particular, suele ser bastante caro comprar en mercados internacionales por ejemplo, o difícil llegar a tomar posiciones en divisas o materias primas (se utilizan derivados y se necesita cierto capital). Sin embargo para un fondo, esos problemas no existen.

Nos aprovechamos de una gestión profesional. Los fondos están gestionados por un equipo de profesionales, que se dedica a buscar y analizar las diferentes oportunidades que se generan en los mercados financieros. Además, los profesionales suelen utilizar herramientas complejas para hacer inversiones o protecciones en su cartera, herramientas que no suelen estar al alcance (ya sea por costes o por complejidad) de los inversores particulares.

Así pues y como conclusión, creemos que por utilizar productos complejos no se van a generar mejores rentabilidades. Es más, creemos que utilizar productos complejos sin tener los conocimientos y experiencia necesarios pueden producirnos importantes pérdidas en nuestro capital. Por ello, recomendamos, especialmente para inversores principiantes, el uso de activos como los fondos de inversión, que puedan proporcionarnos un acceso a los mercados financieros, pero a través de un mecanismo sencillo de entender.

Tambien creemos que es importante contar con la ayuda de un asesor financiero que pueda ayudarnos a elegir los mejores productos en función de nuestros objetivos y necesidades. A la hora de invertir en fondos de inversión, existe una gran oferta, por lo que puede ser difícil saber cual o cuales fondos nos encajan mejor y esto es especialmente importante en momentos donde los mercados sufren incertidumbres. Contar con un buen asesor financiero, puede suponer la diferencia entre invertir con seguridad o perder dinero.

¡Es posible llegar con éxito a la jubilación si se planifica con tiempo!

En nuestro artículo de hoy, queremos hacerles un par de preguntas que quizás no se han planteado:

¿Saben cual ha sido la tasa de inflación media en 2018?

¿Saben cual ha sido la rentabilidad media de los depósitos a un año en 2018?

Actualmente, el dinero en depósitos o cuenta corriente pierde poder adquisitivo.

 

Antes de responder a estas preguntas, nos gustaría hacer una observación que quizás les pueda parecer excesivamente dura, pero que es totalmente cierta. Desde un tiempo a esta parte, y probablemente durante bastante más tiempo, su dinero ha perdido y perderá valor, o lo que es lo mismo, sus ahorros en cuenta corriente han perdido poder adquisitivo mes tras mes.

La inflación media, es decir, lo que suben los precios, durante 2018, se ha situado en los entornos de un 2,20%; mientras que la rentabilidad media de los depósitos a un año, apenas renta una cuarta parte de la inflación.

Esta situación, es algo totalmente opuesto a lo que se necesita para ir generando un ahorro que nos ayude a afrontar la jubilación.

 

Es necesario invertir para sacar rendimiento a nuestro dinero.

 

De un tiempo a esta parte, hemos venido incidiendo en la necesidad de comenzar a plantearse cuando antes, la jubilación, y hemos profundizado en activos como los fondos de inversión o los planes de pensiones para ello. También hemos hecho referencia a los niveles de riesgo, así como a la importancia de la diversificación a la hora de configurar una buena cartera de ahorro a largo plazo. Hoy, queremos incidir, en la necesidad de generar rentabilidades por encima de la inflación para que esa jubilación futura pueda afrontarse de la mejor manera posible.

También es importante plantearse la inversión, como algo que debemos de planificar durante todo el año, no sólo en la parte final del año, donde las aportaciones a los planes de pensiones están a la orden del día, especialmente para tratar de aprovechar las ventajas fiscales de éstos, antes de que termine el ejercicio fiscal.

Ahorrar e invertir deben de ir de la mano.

 

Por último, también nos gustaría volver a matizar, que ahorrar e invertir, pueden ir perfectamente de la mano, y que ser inversor no implica necesariamente tener que asumir grandes riesgos. Cada inversor, puede decidir voluntariamente, el riesgo que está dispuesto a asumir, pero debe tener siempre en cuenta el binomio rentabilidad-riesgo, es decir, a mayor rentabilidad objetivo, mayor riesgo o volatilidad podrá tener nuestra inversión.

También es cierto, que el campo de las inversiones puede resultar complicado para la mayor parte de los ahorradores, por lo que es importante que para evitar que las limitaciones por tiempo o desconocimiento nos impidan invertir nuestros ahorros, contemos con la ayuda de los profesionales que se dedican a asesorarnos en materia financiera.

 

¿Qué comisiones me pueden aplicar a la hora de comprar un fondo de inversión?

A la hora de invertir, uno de los factores que puede condicionar que lo hagamos en un activo u otro, es la comisión que tenga el activo. Los fondos de inversión es uno de los activos que más dudas suele generar en este aspecto, ya que a la hora de mirar el folleto informativo de un fondo, aparecen ciertas comisiones y gastos que podemos no tener claro si se nos van a aplicar o no.

Costes directos e indirectos

En primer lugar, antes de pasar a ver las comisiones que puede cobrar un fondo de inversión, debemos de tener claro que hay una serie de comisiones que el fondo descuenta del patrimonio gestionado y que por tanto se descuentan del valor liquidativo del mismo; y existen otras comisiones que se pueden descontar de la cuenta corriente.

Las comisiones que el fondo descuenta del patrimonio, se denominan comisiones indirectas, ya que no las pagamos directamente en cuenta, si no que nos minoran la rentabilidad que nos proporciona el fondo; mientras que las comisiones que se nos carguen en cuenta corriente por tener ese fondo de inversión, se denominarían comisiones directas.

Costes indirectos

Veamos algunos tipos de comisiones indirectas en un fondo de inversión.

Comisión de Gestión: Es la principal comisión de un fondo de inversión, y se trata de la comisión que el fondo cobra por gestionar el patrimonio. Con esta comisión se paga a los gestores y otro tipo de gastos internos que pueda tener el fondo para su funcionamiento, como gastos de auditoría por ejemplo.

Comisión de Éxito: Comisión que puede cobrar la gestora del fondo, si este llega a un nivel de rentabilidad mínimo y fijado de antemano.

Comisión de Depósito: Comisión que puede cobrar la gestora del fondo por el depósito y custodia de los activos que tiene dentro del fondo de inversión y que repercute al cliente.

Comisión de Suscripción: Comisión que puede cobrar la gestora del fondo porque el inversor compre participaciones de su fondo.

Comisión de Reembolso: Comisión que puede cobrar la gestora del fondo por vender las participaciones de su fondo.

Costes directos

Veamos algunos tipos de comisiones directas en un fondo de inversión.

Comisión de Suscripción: Comisión que puede cobrar la entidad que comercializa el fondo por comprarlo. No hay que confundir esta comisión que cobra la entidad comercializadora, es decir el banco, con la que puede cobrar la gestora del fondo. Son comisiones diferentes.

Comisión de Reembolso: Comisión que puede cobrar la entidad que comercializa el fondo por venderlo. Al igual que en el caso anterior, no confundir la comisión que puede cobrar la comercializadora con la que puede cobrar la gestora.

Comisión de Custodia: Comisión que puede cobrar la entidad que comercializa el fondo por tener el fondo depositado. Suele ser una comisión anual, pero pagadera trimestralmente.

Ratio Sharpe. ¿Qué es y cómo lo interpreto?

Como hemos comentado en anteriores artículos, a la hora de trabajar con un determinado activo, es importante conocer bien todas sus características, para poder sacar el máximo rendimiento a nuestras inversiones.

¿Qué es el Ratio Sharpe?

Dentro de los Fondos de Inversión, son muchos los parámetros que tenemos a nuestra disposición, pero debemos de centrarnos en analizar los más importantes, como por ejemplo la relación existente entre la rentabilidad del fondo y la volatilidad del mismo, algo que se conoce como Ratio Sharpe

Concretamente, se calcula dividiendo la rentabilidad en un periodo de tiempo (generalmente 1 año) del fondo, entre su volatilidad en el mismo periodo.

¿Cómo lo podemos interpretar?

Si el valor resultante es mayor que 1, eso implica que por cada unidad de riesgo asumido, el fondo proporciona más rentabilidad, por lo que es un dato muy bueno y pone en valor el trabajo del equipo gestor. Es decir, estaríamos ante un fondo que compensa el riesgo asumido.

Si el valor resultante es menor que 1, implicaría que por cada unidad de riesgo asumido, el fondo proporciona menos rentabilidad, por lo que no es un buen dato. Es decir, estaríamos ante un fondo que no compensa el riesgo asumido.

Ejemplo. Imaginemos dos fondos de la misma categoría. Uno ha tenido una rentabilidad de un 8% y ha asumido una volatilidad de un 10%; mientras que el otro fondo ha tenido una rentabilidad de un 6% y ha asumido una volatilidad de un 4%. ¿Qué fondo sería más interesante?

Ratio Sharpe del Fondo 1: 8%/10% = 0,8

Ratio Sharpe del Fondo 2: 6%/4% = 1,5

Aunque ha obtenido menos rentabilidad, el Fondo 2 es más interesante, ya que rentabiliza mucho mejor cada unidad de riesgo asumido. Es decir, por cada unidad de riesgo que el fondo 2 asume, se obtendría una unidad y media de rentabilidad.

Así pues, a la hora de buscar un fondo de inversión, es importante tener en cuenta el Ratio Sharpe del mismo, ya que cuanto mayor sea, sabemos que mejor rentabiliza el riesgo asumido. Sin embargo, aunque es importante, no consideramos que sea un factor determinante.

Al ser una relación entre la rentabilidad generalmente a un año, y la volatilidad en el mismo periodo, puede ocurrir que un fondo de inversión pueda ver su Sharpe distorsionado por un año donde la volatilidad sea extraordinariamente baja. Es por ello que debemos de analizar este parámetro junto a otros datos del fondo, para poder valorar si es un producto realmente adecuado a nuestros intereses.

¿Cómo podemos saber el riesgo de un Fondo de Inversión?

Uno de los aspectos más importantes a la hora de configurar una buena cartera de inversiones, como hemos dicho en muchas ocasiones, en la adecuar la composición de la misma al riesgo que estamos dispuestos a asumir. Lógicamente, para ello debemos de conocer o saber medir el riesgo de cad uno de los activos que componen la cartera. Cuando hablamos de fondos de inversión, la medida que solemos utilizar para saber el riesgo que puede tener un fondo, es la volatilidad. 

Volatilidad, ¿Cómo interpretarla?

Este dato, se puede encontrar fácilmente en la ficha del fondo, y nos indica el rango de fluctuación media que ha tenido el fondo durante un periodo de tiempo determinado. Cuanto menor sea la volatilidad de un fondo, menores habrán sido sus fluctuaciones, y por tanto menor será su riesgo.

Por norma general, se publican datos de la volatilidad a uno, tres y cinco años. 

Lógicamente, cuanto más a largo plazo veamos la volatilidad, más podremos concretar el riesgo real del fondo de inversión. Esto es así por que en ocasiones, las volatilidades a 1 año de los fondos de inversión, pueden estar distorsionadas por un comportamiento anómalo del mercado.

Por ejemplo, en el año 2017, la volatilidad de los mercados ha sido extraordinariamente baja, por lo que las volatilidades a 1 año de la mayoría de fondos, han estado muy por debajo de su media histórica, algo que podría llevarnos a engaños y hacernos ver menos riesgo en un fondo del que realmente tiene.

¿A qué plazo deberíamos de mirar la volatilidad?

La medida de tiempo quizás más adecuada para poder hacerse una idea correcta del riesgo de un fondo, sea ver la volatilidad del mismo en un periodo de 5 años.

¿Qué debemos de tener en cuenta?

En ocasiones, el ver un dato de volatilidad de un fondo de manera individual, puede darnos una idea de lo que debemos de esperar del fondo en concreto, pero no de si el fondo es el más adecuado dentro de su categoría. Es por ello que es recomendable que hagamos un comparativo entre varios fondos de la misma categoría, para saber en primer lugar, qué volatilidad es la esperada para ese tipo de fondos, y por otro lado para saber si el fondo que estamos eligiendo nos supone más o menos riesgo que la media de la categoría.

Folletos y documentación legal del fondo

Además de mirar los parámetros de volatilidad, los Fondos de Inversión tienen la obligación de publicar de manera periódica una serie de informes y documentación legal, que también nos puede ayudar a determinar el nivel de riesgo del fondo. Documentos como el KIID (documento de información al inversor), nos suelen mostrar cuál es la política de inversión del fondo, así como en qué activos está invertido.

Además en este documento se publica una escala de riesgo del fondo, que suele ir desde 1 (menos arriesgado), hasta 7 (máximo riesgo).

 

¿Deberíamos ahorrar para la jubilación? Por supuesto.

Según la mayoría de encuestas, una de las principales preocupaciones de los españoles, es que va a pasar con su pensión una vez se jubilen.

¿Tendremos pensiones?, ¿Cómo serán estas?… son cuestiones que lógicamente la gente se está comenzando a hacer cada vez con más frecuencia, y no es para menos, ya que no hace falta saber demasiado de economía para darse cuenta de que cada vez hay más personas que entran dentro de la edad de jubilación, y sin embargo el número de cotizantes a la seguridad social no crece en la misma proporción.

También hemos observado, que está aumentando el numero de ahorradores que están comenzando a planificar su jubilación de un modo privado, buscando generar un ahorro a largo plazo que les permita tener un cierto colchón de ahorro una vez dejen de trabajar, un ahorro que podría ayudarles a complementar la pensión que les pueda quedar en un futuro; una iniciativa que nos parece absolutamente necesaria.

¿Cómo ahorrar a largo plazo?

Quizás la manera más comúnmente conocida para ahorrar a largo plazo, es mediante el uso de Planes de Pensiones, un instrumento que sin embargo no siempre es el método más apropiado para planificar la jubilación, como veremos a continuación.

Ventajas de los Planes de Pensiones

La principal ventaja de los planes de pensiones, es la posibilidad que tienen de desgravarse una determinada cantidad de las aportaciones realizadas, en el IRPF, algo que beneficia a aquellos ahorradores con ingresos elevados.

Inconvenientes de los Planes de Pensiones

Este tipo de productos están configurados para ayudar a sus poseedores a generar un ahorro de largo plazo para el momento de su jubilación, por lo que solo pueden rescatarse llegado el momento de la jubilación o en el caso que se den una serie de supuestos excepcionales, como un paro de larga jubilación, una enfermedad grave o una invalidez, por ejemplo.

Fondos de Inversión

En nuestra opinión, los Fondos de Inversión es la mejor manera para ahorrar a largo plazo, ya que nos permiten aprovechar las ventajas de la inversión colectiva, al igual que los Planes de Pensiones, pero no tienen ningún tipo de restricción para poder rescatar el dinero. Es decir, un ahorrador que compre hoy un Fondo de Inversión, podría rescatarlo la semana siguiente si así lo quisiera o necesitara.

La única desventaja que tienen los Fondos de Inversión con respecto a los Planes de Pensiones, es que no gozan de una ventaja fiscal, pero como hemos comentado anteriormente, esto sería algo que solo podría interesar a aquellos ahorradores con rentas elevadas.

Liquidez, capacidad de diversificación, poder aprovechar las ventajas de las economías de escala, invertir en prácticamente cualquier mercado u activo o aprovecharse de las capacidades de gestión de profesionales, son algunas de las bonanzas de los Fondos de Inversión, que están al alcance de cualquier ahorrador, independientemente de cuál sea su capacidad de ahorro.

Conclusión

Si la jubilación nos preocupa, hay que tomar medidas cuanto antes. Comenzar a planificar un ahorro de largo plazo, es algo que nos ayudará en el futuro, por lo que no deberíamos de demorarlo más en el tiempo.

Contactar con un asesor financiero que nos ayude a revisar nuestra situación económica actual, y planificar la situación económica futura, puede ayudarnos a que la jubilación, sea un problema menor en nuestro día a día.

 

 

 

 

 

La importancia del Alfa y la Beta de un fondo de inversión

Seleccionar un buen fondo de inversión, en ocasiones se convierte en una tarea ardua y difícil, ya que son varios los parámetros que hemos de mirar y comparar para saber si estamos tomando la decisión adecuada.

Hay dos conceptos especialmente importantes a la hora de invertir en fondos de inversión, el Alfa y la Beta del fondo.

¿Qué es el Alfa?

Este concepto mide la rentabilidad que el equipo gestor del fondo, es capaz de conseguir por encima del índice de referencia del fondo. Es decir, sería una manera de medir la aportación de los gestores al fondo de inversión, por lo que cuanto mayor sea el Alfa del fondo, mejores son los gestores y por tanto más atractivo es el fondo de inversión.

Lógicamente, en los fondos de gestión pasiva, el Alfa es cero, ya que su trabajo se limita al de replicar al índice de referencia. En los fondos de gestión activa sin embargo, la diferencia entre un fondo bueno y un fondo «del montón», la marca el Alfa, que como hemos comentado anteriormente, cuanto mayor sea, mejor.

¿Qué es la Beta?

Es una medida que relaciona el comportamiento del fondo, respecto a los movimientos del mercado. Es decir, cómo se mueve el fondo en relación a cómo se mueve el mercado. Veamos tres escenarios:

Una Beta de 1, significa que el fondo se mueve igual que el mercado, es decir, que cuando el mercado sube un 2% por ejemplo, el fondo también sube un 2% y viceversa.

Una Beta de -1, significa que el fondo se mueve de manera inversa al mercado, es decir, que cuando el mercado sube un 2% por ejemplo, el fondo caería un 2% y viceversa.

Una Beta de 0,5, significa que el fondo sube cuando sube el mercado, pero lo hace en menor medida y viceversa. Por ejemplo, ante una subida del 2% en el mercado, el fondo lo haría un 1%.

¿Quiere tener éxito en sus finanzas? Pinche aquí